El turismo moderno en el Caribe, y particularmente en la República Dominicana, enfrenta el reto de equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental y el desarrollo de las comunidades locales. En una región conocida por sus playas y biodiversidad, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar clave para mantener la competitividad.
Contexto del turismo en el Caribe
El turismo es un motor económico vital para el país. En el 2024, este sector aportó el 15% del PIB, con más de 3.2 millones de visitantes en el primer trimestre de 2024, una cifra que supera ampliamente el promedio regional del 1.8%, de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). No obstante, este crecimiento genera desafíos: el WTTC estima que el turismo en el Caribe contribuye al 8% de las emisiones globales de carbono, mientras que el uso intensivo de recursos amenaza ecosistemas frágiles como los arrecifes de coral.
¿Por qué la sostenibilidad es clave?
- Demanda de los viajeros
Los visitantes al Caribe valoran cada vez más la sostenibilidad, el portal Booking.com señala que el 83% de los turistas globales, muchos de los cuales visitan la región, prefiere opciones responsables. En la República Dominicana, alojamientos ubicados en su mayoría en regiones como Punta Cana y Jarabacoa han respondido con certificaciones ecológicas que atraen a este segmento. - Preservación de los destinos
En el país, el Santuario Marino Arrecifes del Sureste, que abarca 8,000 km², es una de las áreas protegidas más grandes del Caribe, sin embargo, enfrenta presiones por el turismo masivo. Iniciativas como las del Grupo Puntacana, que protege esta zona, son cruciales para su conservación y para mantener el atractivo del destino. - Regulaciones y reputación
Los gobiernos de la región Caribe están mejorando sus normativas para el cuidado del medio ambiente y la República Dominicana no es la excepción se ha comprometido a reducir sus emisiones un 27% para 2030, según su estrategia de reducción de las emisiones de la deforestación (REDD+). Hoteles que adoptan energías renovables, no solo están cumpliendo con estas metas, sino que mejora su reputación internacional. - Beneficios económicos
El WTTC reporta que hoteles con sistemas de eficiencia energética reducen gastos operativos hasta en un 20%, lo que confirma que la sostenibilidad ahorra costos, permitiendo que las empresas puedan reinvertir en mejoras, fortaleciendo su posición en el mercado caribeño.
Estrategias para un turismo sostenible
El país ha eliminado plásticos de un solo uso en muchos establecimientos turísticos y promueve el ecoturismo en áreas como Jarabacoa y Constanza, conocidas por sus montañas y ríos. Además, la colaboración con Cornell University dio origen al Centro de Sostenibilidad, que protege especies marinas y restaura ecosistemas. En el Caribe, Costa Rica inspira con su modelo de certificación sostenible, pero la República Dominicana sigue su propio camino con proyectos como SOS Carbón que combina conservación de nuestros mares mientras reutiliza el sargazo para la elaboración de nuevos productos.
Cómo empezar
Las empresas turísticas dominicanas pueden iniciar evaluando su impacto ambiental y estableciendo metas específicas, como reducir el consumo de agua en un 15%. Asociarse con entidades como el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC), que opera en el país, aporta herramientas y credibilidad.
En el país, la sostenibilidad es esencial para el futuro del turismo, ya que responde a las expectativas de los viajeros, protegiendo los recursos naturales y generando beneficios económicos, por tal motivo, es esencial seguir incorporando al liderazgo gerencial en las empresas turísticas prácticas responsables, lo cual fortalece al país para que dentro de la región puede seguir siendo un destino de clase mundial sin sacrificar su esencia.