Inventario lean: reduce desperdicios y optimiza tus procesos con el sistema Just in time

Inventario lean: reduce desperdicios y optimiza tus procesos con el sistema Just in time

En un panorama empresarial altamente desafiante, las pymes deben superar el reto de lograr mayores resultados con recursos limitados, por eso uno de los aspectos clave para lograrlo es la gestión eficiente del inventario, donde cada unidad almacenada representa dinero inmovilizado, riesgo de obsolescencia y espacio utilizado.

El modelo de inventario lean, inspirado en los principios del sistema de producción Toyota, propone una solución concreta, reducir desperdicios y entregar valor al cliente con la menor cantidad de recursos posibles y esto se logra, en gran parte, a través del enfoque just-in-time y del uso de tecnologías accesibles como Sortly, que simplifican la administración de inventarios en tiempo real.

¿Qué es el inventario lean?

El inventario lean forma parte del enfoque de gestión lean, que busca eliminar todo aquello que no agrega valor, en ese sentido, los desperdicios relacionados con el inventario incluyen:

– Exceso de stock

– Sobreproducción

– Tiempo de espera

– Movimiento innecesario

– Errores de registro o duplicación

Este enfoque plantea que las empresas deben tener únicamente el inventario necesario, en el momento exacto y en la cantidad justa, reduciendo así costos operativos y mejorando la fluidez de sus procesos internos.

Just-in-time: entrega a demanda

El sistema just-in-time (JIT) busca alinear la producción y la reposición de insumos con la demanda real, y que en lugar de producir o comprar en exceso “por si acaso”, se trabaja con ciclos cortos, con un reabastecimiento frecuente y alta visibilidad de los movimientos de inventario.

Ventajas del sistema JIT en pequeñas empresas:

– Menor capital inmovilizado

– Reducción de desperdicios y productos vencidos

– Mayor capacidad de adaptación a cambios en la demanda

– Optimización del espacio físico

Riesgos a considerar

Para el éxito del enfoque JIT las pymes que los implementen requieren de proveedores confiables y procesos bien sincronizados, ya que una interrupción en la cadena puede afectar la disponibilidad si no se gestiona adecuadamente.

Sortly: tecnología para controlar tu inventario de forma lean

Sortly es una aplicación de gestión de inventarios especialmente útil para pequeñas empresas que buscan una solución simple, visual y móvil. Su interfaz intuitiva permite escanear productos, organizar categorías, generar alertas de stock bajo y compartir información con equipos sin necesidad de infraestructuras costosas.

Funciones clave de Sortly para implementar un inventario lean:

– Seguimiento de productos en múltiples ubicaciones

– Escaneo de códigos QR y códigos de barras desde el celular

– Fotografías y descripciones personalizadas para cada artículo

– Alertas automáticas para reabastecimiento justo a tiempo

– Reportes exportables y visualización en tiempo real

Pymes en las que se aplica comúnmente

– Tiendas minoristas

– Empresas de servicios con stock de materiales

– Pequeños fabricantes o talleres

– Negocios que venden en línea y requieren sincronización entre almacenes

Cómo comenzar: pasos para una implementación lean en tu inventario

1. Audita tu inventario actual

Identifica productos con alta rotación, obsoletos o en exceso. Evalúa qué productos podrían gestionarse con un enfoque just-in-time.

2. Clasifica y prioriza
Aplica el método ABC para clasificar los productos por valor y rotación. Esto te permite enfocar los esfuerzos donde más impacto generan.

3. Implementa Sortly u otra herramienta lean
Comienza con una categoría o área de productos. Escanea, organiza y documenta.

4. Establece niveles mínimos de stock y reglas de reposición
Automatiza alertas y toma decisiones basadas en datos, no en suposiciones.

5. Capacita a tu equipo
El éxito del modelo lean depende de que todos comprendan su importancia y mantengan actualizado el sistema.

Adoptar un sistema de inventario lean no es exclusivo de grandes empresas manufactureras, gracias a herramientas digitales como estas, las pequeñas empresas también pueden beneficiarse enormemente al reducir desperdicios, mejorar la visibilidad de sus activos y responder con mayor agilidad al mercado, permitiendo a las pymes dar este paso sin grandes inversiones ni complicaciones técnicas.