En total existen 11 INCOTERMS, sin embargo, no todos los términos aplican para el proceso de exportación, por ese motivo, este artículo te presentamos las Incoterms más recomendables para utilizar si eres una pyme exportadora.
EXW (Ex Works) “en fábrica”
Este es el INCOTERM más ventajoso para la empresa exportadora, ya que indica que el exportador sólo debe ocuparse de poner la mercancía en las mejores condiciones para ser transportada desde su propia fábrica.
En teoría “en fábrica” el exportador prepara el producto para que lo transporten a su lugar de destino por lo que solo es responsable de entregar la mercancía en su propia instalaciones, mientras que el comprador asume todo el riesgo y costo relacionado con el transporte de la carga.
Este término internacional de comercio es idóneo para empresas que apenas está incursionando en el comercio exterior, que por lo general posee poca experiencia y conocimientos de la logística para exportar.
FCA (Free Carrier) “Franco transportista”
El INCOTERM FCA es muy útil para los exportadores que realizan sus primeras operaciones de comercio internacional, debido a que sólo deben entregar la mercancía al transportista, encargándose de realizar todos los trámites aduaneros para exportar el producto, pagar las operaciones de verificación de calidad, medidas y peso, así como también asumir el riesgo de pérdida o daño del mismo hasta el punto de entrega.
Mientras el importador o comprador se encarga de transportar la mercancía, pagando el costo y el flete y cubriendo el riesgo de pérdida o daño de la carga desde el momento en que es entregada por el exportador.
CIP (Carriage and Insurance Paid) “Transporte y seguro pagados hasta”
Puede darse el caso que el importador exija que el exportador asuma toda la cadena de logística de su mercancía hasta llegar al punto de descarga acordado entre ambas partes, con la norma CIP la empresa exportadora deberá contratar un seguro de mercancías para que llegue en óptimas condiciones a su lugar de destino.
En tal sentido, el exportador asume el costo del medio de transporte, el flete y el seguro, así como los costos aduaneros correspondientes.
Por su parte el comprador deberá asumir los gastos de la llegada de la mercancía, los costos de aduana en su lugar de destino y pagar los aranceles, así como encargarse del transporte interno de la carga en el país destino.
CPT (Carriage paid to) “Transporte pagado hasta”
Al utilizar este término la empresa exportadora asume la entrega de la mercancía al agente transportista en el país de origen, el pago del transporte hasta el puerto o aeropuerto, así como también se encarga de tramitar toda la documentación para exportar, entregar la mercancía y otros impuestos.
Mientras quien importa tiene la responsabilidad de contratar un seguro en caso de daño o pérdida durante el transporte de la mercancía y paga los gastos de descarga y transporte desde la llegada de la carga al puerto destino.
CFR (Cost and Freight) “Costo y flete”
Esta norma INCOTERM permite al exportador controlar los costos de envío internacional, asumiendo el costo y el flete para que la mercancía llegue a su destino.
En el caso del importador, este recibirá la mercancía asumiendo el pago de los impuestos, trámites aduaneros y el riesgo de pérdida o daño.
Elegir los términos comerciales internacionales que más convenga a tu pyme, estará en función de si deseas controlar los costos, contratar el transporte principal y reducir los riesgos que pueda tener la mercancía en el proceso de logística para llegar a su destino final.
La Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) en su afán de apoyar en cada etapa del proceso a las empresas exportadoras, publicó en el 2018 la Guía de Exportación en la que presenta una descripción de los tipos de cargas y transporte que dependiendo del producto que se va a exportar se debe utilizar.
En la carga a exportar, es sumamente importante tener en cuenta que el producto debe llegar al importador en las condiciones óptimas pactadas y dependiendo del tipo de carga deberás seleccionar la forma de envío y embalaje idóneo.
A continuación, compartimos contigo los diferentes tipos de carga que expone la Guía de Exportación:
Carga con embalaje
Es aquella que, por sus características y para ser estibada, con seguridad requiere de la protección de un recipiente o embalaje.
Carga suelta
Es la carga que no necesita embalaje. Por ejemplo: rieles, tubos, gomas de automóviles, piezas, etc.
Carga consolidada o unitarizada
La carga viene lista en un solo bulto o paleta para manipularse en una sola operación.
Carga pre-eslingadas
Tienen un embalaje estandarizado y vienen listas sólo para ser enganchadas, generalmente son parte de un gran lote.
Carga paletizada
Mercancías de una misma clase con embalaje estandarizado, agrupadas y aseguradas sobre una paleta, formando un solo bulto, listo para ser manipulado.
Carga a granel
La carga no necesita embalarse y por lo general está compuesta por grandes volúmenes en contenedores especializados. La misma puede ser sólida, líquida o gaseosa.
Luego de tener claro el tipo de carga y el embalaje que se utilizará es vital identificar el tipo de transporte, no obstante, antes de seleccionar el medio de transporte se debe también evaluar el costo de flete.
El flete no es más que el valor del servicio ofrecido por una empresa transportista para transportar la mercancía del puerto del país de origen al puerto del país destino.
Para el comercio exterior se utilizan tres medios de transporte:
– Marítimo: este es considerado el medio de transporte por excelencia para la exportación, ya que permite trasladar grandes pesos y volúmenes de mercaderías sólidas o líquidas y no tiene restricciones para productos peligrosos, además de ofrecer tarifas más bajas.
– Aéreo: a la hora de exportar mercancías delicadas y de mucho valor, el transporte aéreo es el medio de transporte más utilizado, además de su rapidez para envíos urgentes, de materiales perecederos y de elevado valor unitario, la facilidad de su control y seguimiento, la seguridad, las posibilidades de trasbordo y menores costos de seguro.
– Terrestre: es un medio de transporte comúnmente utilizado para transportar mercancías entre países que hacen fronteras y/o que es de difícil acceso por puerto, algunas veces es normal que se combinen dos modalidades de transporte para poder llevar la carga hacia el lugar de destino final.
El transporte es uno de los elementos que más influyen en el costo de la operación de exportación, por lo que es recomendable realizar un análisis exhaustivo de las diferentes modalidades de transporte que puedes utilizar.
Ten en cuenta que ante todo elegir una línea naviera que brinde seguridad y confiabilidad a tu pyme.
En la Guía de Exportación ProDominicana, como órgano impulsor de las exportaciones e inversiones en la República Dominicana, detalla algunos puntos necesarios que deberá considerar la empresa para lograr el objetivo de internacionalizar sus productos y/o servicios:
Identificar el (o los) productos que desea exportar.
Identificar los posibles mercados para el producto.
Disponer de capacidad instalada suficiente.
Aplicar procesos de control de calidad.
Tener un grado aceptable de innovación tecnológica en su producción (en los casos que aplique).
Tener registro de marca o patente.
Precio competitivo y con márgenes de utilidad.
Conocer los requisitos de acceso y las barreras comerciales de su producto.
Realizar procesos de control de calidad de acuerdo con las regulaciones del país de destino.
Disponer de recursos financieros que puede destinar a la exportación y/o tener posibilidades de recurrir a financiamiento.
Conocer las características del mercado de interés.
Conocimientos sobre empaque, embalaje y otras especificaciones para el envío del producto.
Disponer de personal capacitado para realizar los procesos de exportación.
Las exportaciones, además de aportar al crecimiento económico del país contribuyendo en su desarrollo sostenible, permiten que las empresas puedan crecer y expandirse a nuevos mercados, generando más empleo y más ganancias para sí en una sola venta.
Al mercado de Estados Unidos se dirigen principalmente productos agropecuarios tradicionales y no tradicionales de exportación, en el caso de Europa, estos adquieren del país mayormente productos agrícolas tales como banaba, hortalizas, cacao, café en grano, aguacate, entre otros.
Durante los últimos diez años los principales productos de exportación han sido los siguientes:
– Oro
– Instrumentos médicos
– Cigarros
– Disyuntores eléctricos
– Artículos de joyería
– T-shirts y camisetas
– Instrumentos de uso ostomía
– Cacao en grano
– Minería
– Calzado
No obstante, son muchos los productos que se exportan en el país, que no se encuentran en esta lista como los productos agrícolas y la miel de abeja, entre otros.
Para tener más información sobre el proceso exportador en el país y los diferentes países donde se exporta, descarga la Guía de Exportación haciendo clic en el enlace.
ProDominicana tiene al servicio de las pymes exportadoras la plataforma CONNECT, un marketplace que funciona como tienda virtual para conectar a exportadores y compradores a nivel mundial en un solo lugar y donde pueden encontrar disponible productos para compraventa inmediata.
En esta tienda online las empresas exportadoras podrán publicar sus productos, mientras que compradores internacionales, al navegar por el portal, encontrarán oportunidades de negocios al instante.
Para ser parte de CONNECT es indispensable que el exportador se registre para publicar su catálogo de productos y siga los siguientes pasos:
– Crea un perfil: luego del registro es necesario crear un perfil, donde describas la actividad económica de tu pyme y sus principales productos, de esta manera los compradores sabrán qué ofreces.
– Agrega los productos o servicios que ofreces: en la sección Mis productos y servicios podrás especificar qué quieres vender o en el caso de los compradores, qué deseas comprar. En esta sección se despliegan los productos y servicios por categorías según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
– Consulta el directorio de empresas: conecta con las compañías con las que puedas desarrollar negocios, a través de esta plataforma podrás realizar una búsqueda avanzada utilizando los filtros por categorías para encontrar al proveedor o cliente que se ajusta a las necesidades de tu pyme.
– CONNECT es un espacio virtual en el cual puedes realizar networking, reuniones de negocio virtuales y mantener un chat en línea con la contraparte.
En el caso de ser un comprador en el marketplace podrás encontrar el producto que busca con la mejor oferta, para ello solo debes:
Hacer clic en la sección Marketplace.
En el menú izquierdo, buscar los productos disponibles utilizando los filtros.
Una vez encontrado el producto disponible, hacer clic en obtener cotización.
En el cuadro de texto emergente, escribir las especificaciones que está buscando y hacer clic en enviar.
Al terminar, la empresa oferente recibirá una notificación de su solicitud y verá la respuesta a la misma en el buzón.
Una de las grandes ventajas de utilizar la plataforma virtual CONNECT es su sistema de alertas, donde te notificará acerca de las noticias más relevantes sobre el comercio internacional, te mantendrá actualizado con las nuevas tendencias del mercado exterior así como también sobre cambios regulatorios e información comercial importante para la toma de decisiones en las negociaciones internacionales.
Para más información haz clic en ProDominicana CONNECT y explora oportunidades de negocios los 365 días del año.
La consultora Boston Consulting Group fue pionera en el desarrollo de la matriz BCG, por las siglas del nombre de la empresa, en 1973. Se convirtió en una de las herramientas más conocidas a nivel empresarial para analizar la cartera de productos y las unidades estratégicas del negocio en una empresa.
A lo largo de los años el uso e implementación de esta matriz ha destacado los siguientes beneficios:
-Una perspectiva general sobre el estado actual de la cartera de productos o de la unidad de negocios.
-La matriz es fácil de utilizar y no requiere de mucho tiempo para su ejecución.
-Permite identificar en qué productos es más factible invertir.
-Se puede utilizar como un briefing para un análisis más completo.
La matriz BCG está compuesta por dos ejes; el vertical, que representa la tasa de crecimiento del mercado y la demanda del producto, y el horizontal, que refleja la cuota o participación en el mercado y se relaciona con las ventas del producto.
Estos dos ejes forman un cuadrante que arroja como resultado los diferentes tipos de productos:
Producto interrogante: tiene un alto crecimiento, pero una baja participación de mercado, lo que implica una elevada inversión financiera con un retorno de la inversión muy bajo.
En ese sentido la matriz BCG recomienda evaluar la estrategia y ver su proyección para convertirse en un producto estrella.
Producto estrella: son aquellos que en la matriz BCG tienen un alto crecimiento y una alta participación de mercado, por consiguiente, genera liquidez a la empresa debido al ambiente dinámico en el que se encuentra. Cabe destacar que necesitan una inversión constante para posicionarse en el mercado hasta llegar a consolidarse y en este punto pasan a ser un producto maduro.
Producto vaca: también conocido como producto maduro, ya que tiene una alta cuota de mercado y una baja tasa de crecimiento en la matriz, lo que indica que ya está consolidado en el sector.
El producto vaca es un generador que mantiene el flujo de caja en la empresa y la inversión requerida es relativamente baja en comparación con el producto estrella.
Producto perro: tiene un bajo crecimiento de mercado y una baja cuota de mercado, por lo que consumen muchos recursos sin ofrecer nada a cambio. Usualmente se sugiere que las empresas eliminen de su cartera los productos perros.
En aquellos mercados donde los productos estrellas se ven sometidos a una constante innovación tecnológica, acaban por convertirse en productos perro, pues hay que hacer grandes inversiones y esto no garantiza que otros competidores lo puedan sacar del mercado.